ARGENTINA ENTRE LOS 20 PAÍSES MÁS INSEGUROS DEL MUNDO
De acuerdo a un ranking realizado en 2021 por World Population Review, Argentina se encuentra entre los 20 países con mayor delincuencia del mundo

Con 62,26 puntos, Argentina se ubica en el puesto 20° entre las naciones con mayor nivel de inseguridad en el mundo. Sólo superado por naciones que siempre tuvieron índices muy elevados de delincuencia, como Venezuela, que lidera la tabla con 84,36 puntos, Honduras (76,65), Brasil (68,31), El Salvador (67,84) y Perú (65,65), mientras que muy por debajo de la tabla se encuentra Bolivia (56,13), Colombia (54,94), México (53,31), Uruguay (53,02), Ecuador (52,66), Paraguay (49,60) Chile (49,60) y Estados Unidos (47,70).
Los países con las menores tasas de hechos delictivos son Qatar, Taiwán y Emiratos Árabes Unidos, que tienen valores inferiores a 20 puntos mientras que Suiza o Japón, registran menos de 22 puntos.
¿Cómo se mide esta tasa?
Dicha tasa se calcula a partir de la cantidad total de delitos reportados, dividido la población del país. Este cociente luego se multiplica por 100.000 y el resultado es la tasa de delincuencia respectiva.

El flagelo argentino
Según el Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), durante el año 2020, hubo un total de 1.527.529 de hecho delictivos en todo el país y se registró una disminución de 14,5% respecto del año 2019. Esta categoría suma todos los delitos denunciados ante autoridades policiales y/o en los que intervinieron fuerzas policiales (provinciales y federales).
Además, hubo 5.704 violaciones y 23.213 delitos contra la integridad sexual en tan solo un año y durante la pandemia del Covid-19. Por otro lado, los homicidios dolosos aumentaron un 3,8% más en relación al 2019.

La variación de determinados delitos
De acuerdo a un sondeo realizado por el Centro de Opinión Pública (COPUB) de la Universidad de Belgrano, el accionar predominante de la población frente al delito, es que no vale la pena denunciar.
Las encuestas arrojan que sólo el 21% de los encuestados denunciaría cualquier tipo de delito del que fuera víctima, mientras que el 57% afirma que dependería de su naturaleza y el 15% directamente no lo denunciaría.
“Los resultados indican que la inseguridad sigue siendo un tema crítico para la población. La insatisfacción con las políticas públicas llevadas a cabo por los gobiernos y la marcada tendencia a no denunciar delitos, salvo cuando las circunstancias lo hacen imprescindible, muestran con claridad la preocupación de las personas y su pesimismo hacia el futuro”, explica Orlando D’Adamo, director del COPUB.
El director del Centro de Estudios de la Nueva Economía, Victor Beker concuerda con D’ Adamo de que muchos no denuncian los delitos: “Además de los factores socioeconómicos, influyen otros de tipo sociocultural, incluyendo la propensión a reportar y registrar los delitos ocurridos».
Por el otro lado, los delitos contra la integración sexual han aumentado enormemente en nuestro país ¿Por qué? ¿Los varones somos más violentos que antes? No lo sabemos, lo que sí es una realidad es que más mujeres gracias a los movimientos feministas de «Ni Una Menos» y demás organizaciones afines, cada vez se visibiliza y denuncia más la violencia contra la mujer, en todas sus formas.
-
EL PROGRAMADOR QUE VIO VENIR EL ESCÁNDALO $LIBRA
Maximiliano Firtman es programador y fue quien alertó a la Casa Rosada de que el gobierno se estaba vinculando con personas opacas del mundo cripto. Actualmente es una de las personas que más sabe del escándalo de la criptomoneda que tiene al presidente en el centro de la escena.
- febrero 24, 2025 -
LAS PREGUNTAS QUE EXPLICAN EL ESCÁNDALO $LIBRA
Javier Milei enfrenta su primer escándalo de corrupción, con complicaciones internacionales para la Argentina. ¿Fue un delito lo que cometió el presidente? ¿Promocionó el proyecto por bondad pura? ¿Milei sabía que era una estafa?
- febrero 21, 2025 -
DOUYIN, EL TIK TOK QUE APRUEBA EL PARTIDO COMUNISTA CHINO
TikTok está prohibido en China, en ese país hay una red social de la misma compañia pero con un contenido muy diferente. Mirá.
- febrero 3, 2025
Editor jefe en El Punto Medio, especialista en periodismo de investigación, con experiencia en gráfica, radio y portales digitales.
Periodista y Lic. en Comunicación Social por el Colegio Universitario de Periodismo (CUP) y la Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE).