CÓMO ES VIVIR EN EL AFGANISTÁN TALIBÁN
Recorte de derechos de mujeres, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones tras la retirada estadounidense del territorio

Han pasado casi seis meses desde que los talibanes tomaron el poder en Afganistán. El hecho generó gran desesperación en la población, y muchos de sus habitantes hicieron todo lo que estaba a su alcance para salir del país.
Según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) medio millón de afganos intentaron escapar de su país tras la retirada de las fuerzas estadounidenses.
Dejavú
Cuando asumieron en agosto de 2021, dejaron dudas al no confirmar ni negar la posible reinstauración del régimen fundamentalista de los años 90′, donde la prohibición de la vida pública de mujeres, otras etnias y religiones, y la censura cultural en el cine y en los anuncios comerciales estaban a la orden del día.
Aunque en su momento los talibanes mencionaron que dejarían a las mujeres seguir estudiando y participando de la vida en sociedad, en la práctica los hechos muestran algo diferente.
Así como indica la frase del conocido videojuego Grand Theft Auto (GTA) -¡Oh mierda! Aquí vamos de nuevo-, volvieron las antiguas restricciones retrógradas y violaciones de DDHH en base a una interpretación extremisma del ISLAM, llamada “sharia”.
En septiembre se indicó a niños y profesores que volvieran a las escuelas, excluyendo “temporalmente” a niñas y profesoras. Mujeres, diferentes etnias, miembros de otras religiones y grupos LGBT fueron intimidados y su participación pública fue restringida.
En El Punto Medio hemos realizado en su momento una breve cronología histórica destacando los hechos más importantes en los últimos 60 años en ese país.
En el tercer fin de semana de enero de 2022, decenas de mujeres afganas se manifestaron públicamente reclamando su derecho a la educación y el trabajo. Luego de la manifestación, donde los talibanes las rociaron con gas pimienta y les aplicaron descargas eléctricas, las mujeres volvieron a sus casas, con temor de haber sido seguidas.
Ese fue el caso de Tamana Zaryabi Paryani, que estaba en casa con sus hermanas cuando hombres armados entraron a llevársela.
Ella logró dejar un video advirtiendo sobre la situación y pidiendo ayuda. Desde el gobierno aseguran que no fueron ellos quienes ordenaron la persecución y, ante reclamos de la comunidad internacional, anunciaron que comenzarían una búsqueda de todas las activistas desaparecidas.
Desde la ONU, recalcaron que “Una generación de niñas está viendo cómo sus esperanzas y sueños se despedazan. Mujeres científicas, abogadas y maestras están excluidas, desperdiciando sus capacidades y talentos que beneficiarán a todo el país y al mundo. Ningún país puede prosperar negando los derechos de la mitad de su población”.
Además, según un informe al que accedió la agencia Reuters, más de cien funcionarios del anterior gobierno fueron ejecutados por los talibanes.

-
LA PARADOJA DE LA IGUALDAD
En la actualidad pocas mujeres eligen estudiar carreras de Ciencia y Tecnología, aún en los países con mayor equidad de género ¿A qué se debe?
- noviembre 3, 2023 -
UN VIAJE A TRAVÉS DE LA HISTORIA DEL CONICET
Sandra Pitta es investigadora del CONICET desde hace casi 20 años. En esta entrevista nos cuenta cómo funciona el organismo, si es deseable que se privatice y si hay efectivamente “ñoquis” contratados
- octubre 27, 2023 -
BLACKROCK: DESDE MEDIOS DE COMUNICACIÓN AL LITIO EN ARGENTINA
El auto al que te subiste hoy, el buscador que usaste para chequear una palabra, la tienda online donde compraste tus auriculares, las gaseosas más famosas y hasta uno de los yogures que desayunaste. Detrás de alguna de esas empresas es muy probable que esté el fondo más poderoso del mundo. ¿Cómo actúa uno de los “pulpos financieros” a nivel global?
- septiembre 8, 2023


Redactor & Desarrollador web en El Punto Medio, especialista en periodismo de datos. Lic. en Ciencias de la Computación por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).