EN QUÉ DIFIERE EL KIRCHNERISMO DEL CHAVISMO

Las políticas aplicadas por el chavismo y el kirchnerismo tienen una retórica parecida pero caminos bastante diferentes
EN QUÉ DIFIERE EL KIRCHNERISMO DEL CHAVISMOLas políticas aplicadas por el chavismo y el kirchnerismo tienen una retórica parecida pero caminos bastante diferentes
Lectura 8 min

Ambos movimientos políticos nacen en los 2000, en lo que se denominó en América Latina, como la ”marea rosa”, término que utilizó un periodista estadounidense en un artículo, debido a que los nuevos gobiernos si bien eran de izquierda, no eran comunistas, asociado siempre al color rojo, sino más moderados, de ahí el color rosa.

Tanto Hugo Chávez como Néstor Kirchner fueron las figuras de esta ”marea rosa” junto a Lula en Brasil, Evo Morales en Bolivia y posteriormente Rafael Correa en Ecuador. Todos acordaban que era el Estado, quien debía ser el ente articulador entre las necesidades y derechos de las poblaciones, y los intercambios económicos y culturales del mercado.

De izquierda a derecha los presidentes de Néstor Kirchner de Argentina, Evo Morales de Bolivia, Lula de Brasil y Hugo Chávez de Venezuela

Impuestos

Argentina tiene una presión impositiva alta, con 28,8% la ubica entre los 10 países que más tributa. Venezuela en cambio, tiene un 14,4% de presión impositiva. Diferencia que se traduce de forma casi proporcional en el Impuesto al Valor Agregado (IVA), gravamen de índole regresivo, que se carga al consumo y por lo tanto pagan por igual tanto ricos como pobres, sin importar el producto. El país que vió nacer a San Martín tiene una alícuota del 21% mientras que el que liberó Bolívar es del 16%.

Expropiaciones

El Gobierno Bolivariano ha expropiado empresas telefónicas como la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV) en manos de la estadounidense Verizon, de comunicaciones como Radio Caracas Televisión (RCTV) que directamente la cerró, de electricidad como Electricidad de Caracas (EDC) y Eléctrica Séneca, pozos petroleros como la Faja Petrolífera del Orinoco, cementeras como la mexicana Cemex, la francesa Lafarge y la suiza Holcim, siderúrgicas (industria del hierro) como Ternium Sidor, bancarios y financieros como el Banco de Venezuela a la española Santander, productoras de alimentos como las plantas de arroz de la estadounidense Cargill y los puertos de Maracaibo y Puerto Cabello que estaban bajo control regional.

La norteamericana Cargill fue una de las empresas del rubro alimentos expropiada por Hugo Chávez

El Estado Argentino durante el kirchnerismo se hizo de algunas empresas como el 51% de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) de la española Repsol. Cabe aclarar, que la icónica YPF nació como una empresa del Estado, fue fundada en la presidencia del radical Hipólito Yrigoyen y vendida en la ola de las privatizaciones en los ´90 por Carlos Menem.

En 2008 YPF fue reestatizada por el gobierno de Cristina Fernández

Aerolíneas Argentinas fue reestatizada en 2008 durante el gobierno de Cristina Fernández, pero al igual que YPF, esta empresa nació como una iniciativa estatal, a través de la fusión de cuatro aerolíneas menores, fue vendida a la también española Iberia en los ´90.

Algo similar ocurrió con los fondos de pensiones privados (AFJP), privatizados con Menem, volvieron a manos del Estado con el kirchnerismo. A esto se les puede sumar el haber favorecido empresarios amigos del poder para que compraran medios de comunicación como los casos de Cristóbal López, Matías Garfunkel o Sergio Szpolski, pero no se avanzó en tomar o expropiar sectores estratégicos de la economía y de los medios de producción como sí ocurrió en Venezuela.

Control de precios y de cambios

En los dos países también existen controles de precios. En Argentina llevan el nombre de ”Precios Cuidados” y en Venezuela el de ”Precios Justos”. Los dos esquemas operan con la lógica del precio máximo, los supermercadistas no pueden aumentar el precio de un bien X por encima del fijado por el gobierno.

La medida busca controlar los precios y así la inflación. En Venezuela esta medida causó gran escasez de los productos básicos, ya que los consumidores empiezan a llevar en demasía ese producto y la oferta, el stock para reponer, no alcanza, entonces empiezan a verse las góndolas y estantes vacíos. O simplemente no hay motivación para producir esos bienes de parte del empresariado. En Argentina ha ocurrido pero nunca a ese nivel.

Además, en ambas naciones se colocaron restricciones a los ciudadanos para adquirir divisas, argumentando que a través de ese mecanismo se restringe la salida de divisas por fuga de capitales.

Financiamiento

Tal vez la piedra angular de la conformación de estos sistemas, y que hace una divergencia grande entre ambos países, es su modo de financiamiento. Venezuela desde hace muchos años atrás se convirtió en un Petro- Estado (un país dependiente de la industria petrolera), el gobierno posee la totalidad de la renta en dólares que entra el país, a través de PDVSA (Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima). A diferencia de Argentina, la entrada de divisas al país, depende de las exportaciones del sector agroindustrial, es decir, de productos del campo, que son privados.

Inflación

Por años, Chávez se permitió financiar los gastos de su sistema burocrático por medio de la renta petrolera. Hasta que le arrebató la autonomía del Banco Central y pudieron financiar ese gasto imprimiendo bolívares sin respaldo, debido a que la renta petrolera no alcanzaba. 

Este proceso se intensificó cuando el barril de petróleo pasó de costar de 105,79 USD en junio de 2014 a 40 USD a principio del 2016 ya con Nicolás Maduro de presidente. El aumento de la oferta de dinero, por emisión, entre Argentina y Venezuela fue la diferencia que se experimentó en inflación. Por eso, es que la inflación anual de Venezuela llegó a máximos de más de 2.000% mientras que en Argentina en los años anteriores del 50%.

La pérdida de valor de la moneda, entre otros problemas macroeconómicos como crisis de deuda, bajos salarios y desocupación llevado a la Argentina a un 40% de pobreza y que 6 de cada 10 niños sean pobres según el INDEC. En Venezuela el nivel de pobreza llegó al  96,3% -prácticamente toda la población- según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), realizada por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Tomamos estas mediciones, porque el gobierno no presenta cifras oficiales (otra similitud con el INDEC durante el momento de Guillermo Moreno).

Consolidación del poder

El chavismo, ahora encabezado por Nicolás Maduro, controla la totalidad del poder judicial. Es bien sabido por todos que el fiscal general Tareck Willian Saab militó en el PSUV, como también la cercanía del presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Maikel Moreno hacia el gobierno chavista.

En cambio en Argentina, si bien hay mucha intromisión del poder ejecutivo en la Justicia Federal, el órgano judicial ha investigado y encarcelado a funcionarios de primera línea como Amado Boudou, Ricardo Jaime o Julio De Vido a pesar de estar ligados con el poder ejecutivo. Algo impensable en Venezuela.

Además el país caribeño tiene control total de los medios de comunicación; luego de cerrar Radio Caracas Televisión (RCTV), se bloquearon progresivamente las cadenas de noticias de NTN24, RCTV y Ávila TV (Venezuela) CNN, Fox News, Univisión y National Geographic (EEUU), BBC (Reino Unido), Antena 3 (España), Radio Caracol, RCN y Telecaribe (Colombia), 24 Horas, CNN Chile y TV Chile (Chile), canal el trece, Todo Noticias (TN) y Infobae (Argentina), TV México, RTP Francia, O Globo (Brasil) y Noti Perú.

Si bien los Kirchner tuvieron y tienen empresarios de medios afines, como ya se indicó; hay varios grupos económicos que concentran la gran mayoría de los medios. Principalmente el Grupo Clarín, que presentó cautelares para frenar la Ley de Medios, que buscaba (en los papeles) desmonopolizar este mercado y que finalmente durante el gobierno de Mauricio Macri, el ministro de Telecomunicaciones, Óscar Aguad la derogó.

Finalmente, y tal vez lo más importante, la suma de las fuerzas de seguridad; militares y policiales, responden directamente al chavismo y su lealtad está con Maduro. Esto lo logró Chávez luego de varias purgas de militares disidentes. Cuando las FFAA le quitaron el apoyo a Evo Morales en 2019, automáticamente cayó, cosa que en Venezuela no ocurrió por más represión o masacres se hayan cometido a civiles. Chávez de formación militar tenía muy claro esto. En Argentina las FFAA están lejos de apoyar incondicionalmente al kirchnerismo.

Fuentes

EL PUNTO MEDIO | Informes previos sobre Venezuela publicados por este medio
DIRECCIÓN NACIONAL CENTRO DE ECONOMÍA INTERNACIONAL (CEI) | El derrumbe del precio del petróleo y sus consecuencias para América Latina
DATOS MACRO | Presión Fiscal
BBC |
Cronología de las estatizaciones
Los países de América Latina donde se pagan más y menos impuestos
THE NEW YORK TIMES | Venezuela, a veinte años de Chávez
INFOBAE | Escandaloso cierre, bloqueo y censura en Venezuela: hay al menos 200 medios de comunicación afectados
AEROLÍNEAS ARGENTINAS (AA) | Página oficial – Historia

Web | + posts

Editor jefe en El Punto Medio, especialista en periodismo de investigación, con experiencia en gráfica, radio y portales digitales.
Periodista y Lic. en Comunicación Social por el Colegio Universitario de Periodismo (CUP) y la Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE).

Notas relacionadas