DESDE 2011 EL PESO SE DEVALUÓ MÁS DEL 1000% FRENTE AL DÓLAR

Uno de los principales problemas que tiene la economía argentina es la pérdida del valor adquisitivo del peso frente a diferentes bienes o activos: uno de ellos es el tan codiciado dólar
DESDE 2011 EL PESO SE DEVALUÓ MÁS DEL 1000% FRENTE AL DÓLARUno de los principales problemas que tiene la economía argentina es la pérdida del valor adquisitivo del peso frente a diferentes bienes o activos: uno de ellos es el tan codiciado dólar
Lectura 3 min

Detrás de la inflación y del aumento sostenido de la mayoría de productos y servicios, en realidad lo que hay es la devaluación de nuestra moneda.

Uno de los primeros activos donde se refleja esa pérdida de valor adquisitivo del peso argentino es la divisa estadounidense, el dólar; al ser tomado como uno de los precios de referencia, una vez que sube su valor frente al peso, le sigue la energía, los alimentos y así el resto de los bienes comprables.

Aunque de 2011 a 2023, en doce años, solo tres y unos meses no hubo cepo cambiario, el valor del dólar cada vez sube más y el del peso más se desploma.

Cepo cambiario ¿qué significa? ¿cómo funciona?

El cepo cambiario es una intervención que hace el Estado para controlar el precio de la divisa, es decir, ya no se lo deja flotar libremente como un precio más entre la oferta y la demanda sino que es el Gobierno el que fija el precio a través del control de la venta de este a sus ciudadanos y a otros actores como pueden ser los importadores, al tiempo que obliga a exportadores a venderles al precio que el Banco Central de Argentina (BCRA) establezca.

Establecer un cepo cambiario produce varias consecuencias, la primera es que surgen dos tipos de cambios automáticamente: un dólar oficial, al que vende el Gobierno, más bajo y restringido (solo algunos pueden acceder a este) y el dólar informal o blue, el que se consigue justamente en el mercado ilegal, en las mismas casas de cambio muchas veces, pero más caro obviamente.

Así lo refleja la experiencia de estos años. Por ejemplo, cuando dejó el Gobierno Cristina Fernández en 2015 el dólar oficial era de $12,90, mientras que el blue ascendía a $14,17. Actualmente con Alberto Fernández, el oficial tiene un valor de $228,50 mientras que el blue está en $466 (datos del viernes 28 de abril), una diferencia de más del 100% entre cotizaciones.

Además, lo que ocurre con estas diferencias de valores para un exportador que vende al exterior y le pagan en dólares, y los tienen que vender en Argentina sí o sí, están expuestos a que el gobierno les pague un precio mucho más bajo de lo que el mercado le hubiera pagado. Por eso, es que surge la iniciativa del Dólar Soja por ejemplo, una cotización más alta que la oficial que insta a liquidar los dólares a los agroexportadores. Por lo que de por sí el cepo genera desincentivos para los exportadores.

Además, si sos un inversor extranjero también se complican las cosas ya que los dólares que quieras sacar y llevártelos a tu país de origen, Argentina se los cambia a un valor menor para poder sacarlo.

Primero los datos

En 2011, luego de que Cristina Fernández sea reelegida en primera vuelta con el 54,11% de los votos, se optó por instalar un cepo cambiario. Aquí el Gobierno decretó la limitación de compra y venta de la divisa estadounidense, en un intento fallido de combatir la inflación que cerró en 2014 y 2015 con 38,7% y 28% anual respectivamente.

En 2016, a contramano de lo que venía haciendo el Gobierno argentino, una de la primeras medidas que toma Mauricio Macri como presidente es liberar el cepo, con la intención de unificar el tipo de cambio y saber el valor real del dólar. Este relajamiento duró hasta el 2019, cuando meses antes de las elecciones presidenciales lo volvió a levantar en un intento de controlar el precio del dólar, y la inflación también sin éxito, cerrando en 2019 con un 53,8% anual.

En 2019, el flamante presidente en funciones, Alberto Fernández, decidió mantener el cepo y extenderlo hasta la actualidad y probablemente lo mantenga hasta fines de su gobierno, cuando abandone la Casa Rosada, luego de anunciar que no irá por su reelección. Otra vez tampoco pudo controlar el precio de la divisa estadounidense a pesar de limitar el control de compra y venta de esta, y menos la inflación que cerró en 94,79% anual.

Así fueron los valores del dólar de diciembre de cada año, con excepción de 2023, donde tomamos el precio de fines de abril:

  • 2011: $4,73
  • 2012: $6,78
  • 2013: $13,70
  • 2014: $9,95
  • 2015: $14,17
  • 2016: $16,47
  • 2017: $18,88
  • 2018: $38,50
  • 2019: $73,50
  • 2020: $160,00
  • 2021: $204,00
  • 2022: $342,00
  • 2023: $466

De esta forma el porcentaje de devaluación del peso frente al dólar en cada Gobierno fue:

Cristina Fernández, últimos cuatro años (2011-2015), del 199,57%.

Mauricio Macri (2015-2019) del 418,70%.

Alberto Fernández (2019-2023), que aún no terminó pero tomando el último mes de abril, se llegó a la cifra de 534%.

Así, el peso argentino se devaluó de 2011 a 2022 un 983,52%, si le sumamos lo que viene perdiendo en lo que va de este año, un 168,7%, el total es de 1152,27% (en base a datos de Estudio del Amo).

Web | + posts

Editor jefe en El Punto Medio, especialista en periodismo de investigación, con experiencia en gráfica, radio y portales digitales.
Periodista y Lic. en Comunicación Social por el Colegio Universitario de Periodismo (CUP) y la Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE).

Notas relacionadas