ARGENTINA TUVO MÁS DE 100 AÑOS CON DÉFICIT FISCAL
Se trata de una de las problemáticas estructurales más nocivas que sufre nuestro país. A excepción de pocos periodos de tiempo, casi todos los gobiernos incurrieron en déficit fiscal

Junto con endeudamientos insostenibles y desbarajustes de la balanza de pagos, los déficits públicos son problemas históricos y estructurales de lo que fue alguna vez fue “El granero del mundo“.
De 1900 a 2021, en 121 años de historia argentina: 111 tuvimos déficit fiscal, solo 10 tuvimos superávit o equilibrio fiscal. Pero ¿Qué significa esto? El déficit fiscal público significa que el Estado gasta más de lo que recauda en impuestos. Es primario si sólo se tiene en cuenta este aspecto. Y secundario o financiero, cuando se incorporan los intereses de deuda a pagar. En conjunto representan el déficit consolidado. Al contrario, si se recauda más de lo que se gasta, se tiene superávit fiscal.
Por momentos, las diversas administraciones ajustaron el gasto público, pero luego lo ensancharon nuevamente.
El Estado utilizó diferentes estrategias para hacerse de los recursos necesarios para cubrir el bache fiscal como: las privatizaciones de los 90′, nuevos impuestos como el Imp. al Cheque o el aumento del IVA del 18 al 21% (ambas ideas de Domingo Cavallo), aumento de las retenciones al campo, la estatización de la Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP), la conocida emisión monetaria o contraer deuda en organismos multilaterales de crédito.
Nada de lo nombrado anteriormente ha sido suficiente para financiar el déficit del Estado. “El gasto público está más alto de lo que la sociedad está dispuesta a pagar“ una vez sentenció sobre el origen del déficit, el didáctico economista fallecido, Tomas Bulat, en un debate del programa televisivo 678.
En un trabajo académico llamado “MAKING EXPLOSIVE COCKTAILS: RECIPES AND COSTS FOR 26 CRISES FROM 1823 TO 2003“ de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) se identificó que las crisis económicas más profundas de Argentina tenían en común un déficit fiscal elevado o un alto endeudamiento.
En conjunto los efectos se potencian. El sólo tener déficit fiscal elevado aumenta un 54% las probabilidades de tener una crisis. Y el tener un déficit moderado, pero altos niveles de endeudamiento aumenta un 100% las probabilidades de que ocurra una crisis.
Dentro de las administraciones que más han incurrido en déficit, tenemos a la última dictadura militar que dejó el poder con un déficit consolidado de más de 10 puntos, Raúl Alfonsín con 8 puntos y Cristina Fernández de Kirchner con 7 puntos. Con la particularidad de esta última que recibió el país con un superávit de 2 puntos.

El no tener en cuenta la restricción presupuestaria nos llevó a profundas crisis económicas, ya que el déficit se ha cubierto con emisión monetaria generando inflación que es la pérdida de valor de la moneda sostenidamente, como durante los gobiernos de Cristina Fernández o contrayendo deuda como hizo Carlos Menem, Fernando De la Rúa o Mauricio Macri.
¿Qué hizo Europa con el déficit?
La Unión Europea (UE) establece un límite de 2 puntos de déficit para los países miembros y por periodos de tiempos limitados. Alemania por ejemplo registró su primer déficit en 8 años, en 2020 a raíz de la pandemia de coronavirus. También la UE le rechazó a Italia el presupuesto de 2019 por excederse en el límite por 0,4 puntos del PBI.
¿Pero no era que es importante tener equilibrio o superávit fiscal? Sí, pero si tenés un déficit de 2 puntos y tu economía crece 2 puntos o más, se puede colocar deuda. Argentina no crece desde el 2011 y sin embargo gasta mucho más de lo que recauda. Y por ese tiene los niveles de inflación más altos del mundo.
Finalmente, es importante destacar que hay un sector del kirchnerismo, más cercano a Cristina Fernández que “hace gala del déficit“, no lo cree un problema importante, y esto es así, porque en gran parte ellos lo provocaron, cuando aumentaron el gasto público, del 23 al 40% en el período de 2003 a 2015. El déficit estatal de 7 puntos fue la contracara.
Hace poco Juan Grabois, dirigente del Frente Patria Grande (parte del Frente de Todos), en una entrevista para La Nación Más dijo que su modelo no era Venezuela, sino Finlandia o Noruega, y que ahí se pagaba más impuestos a la propiedad que en Argentina. Obviando la contraprestación de servicios que da el Estado en cualquiera de estos países nórdicos a sus poblaciones, nos enfoquemos en el indicador de déficit fiscal.
Noruega de 2003 a 2021 tuvo superávit todos los años, excepto el de la pandemia, cuando tuvo un déficit de 2.6 del PBI. Suecia en ese tiempo, tuvo déficit 9 años, el mayor de 2.7 puntos del PBI en 2020. En esos 9 años sin embargo la economía sueca ha crecido más de lo que ha incurrido en déficit (la mayoría de los déficits, de hecho, no ha superado el 1,5 del PBI). Por último, Dinamarca al igual que su vecino tuvo déficit 9 años, pero su economía creció más que la diferencia negativa de su gasto (el año con mayor déficit fue 2012 con 3.5 del PBI), y solo 3 años no creció.

Argentina tuvo déficit consolidados más grandes que los países anteriores, de 2009 a 2021 un promedio de 4.53 puntos del PBI por año (2009: 1.83, 2010: 1.39, 2011: 2.75, 2012: 3.02, 2013: 3.25, 2014: 4.25, 2015: 6, 2016: 6.66, 2017: 6.69, 2018: 5.44, 2019: 4.40, 2020: 8.63, 2021: 4.58), y la economía se contrajo durante 7 años en ese periodo de tiempo. Traducido… crecimos mucho menos y tuvimos mayores déficits.
Fuentes
ARCHIVOS TV | 678 Tomás Bulat y Fernanda Vallejos (2014) y Juan Grabois en La Nación Más (2022)
EL ECONOMISTA | Argentina tardaría por lo menos 10 años en volver al PIB per cápita de 2011
CHEQUEADO |
Sandleris: “Durante los gobiernos de CFK el resultado fiscal empeoró todos los años”
Randazzo: “La Argentina hace 12 años que no crece”
DATOS MACRO |
Déficit
PIB de Argentina 2021
Déficit público de Dinamarca 2021
Déficit público de Suecia 2021
Déficit Noruega
INVENÓMICA | Monitor Macro El déficit fiscal de un país normal Enero 2019
ECONOMIPEDIA | Definiciones – Déficit
CITRA (UMET-CONICET) | El mito del equilibrio fiscal
EL PERIODICO | Alemania registra su primer déficit en ocho años
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN (UNT) | MAKING EXPLOSIVE COCKTAILS: RECIPES AND COSTS FOR 26 CRISES FROM 1823 TO 2003
Revista Consejo | Déficit fiscal: en la génesis de las crisis económicas argentinas
CLARÍN | La enfermedad económica de la argentina: 107 años de déficit fiscal
INVECQ CONSULTING |
Déficit Fiscal, la madre de todas las batallas
EL PUNTO MEDIO |
¿POR qué MACRI le PIDIÓ tanta PLATA al FMI? (2018) – YT
¿LAS 7 PREGUNTAS QUE LA GENTE SE HACE SOBRE LA ECONOMÍA DEL HOY? (2019) – IG
-
LOS MINISTROS DE MILEI: LA BANDERA DEL PRO (1)
Sea por falta de personas idóneas para ocupar determinados cargos, o, por un acuerdo implícito con el ex presidente Mauricio Macri a cambio de su apoyo electoral, Javier Milei cedió al líder del PRO el manejo de los ministerios más importantes
- diciembre 8, 2023 -
LOS VÍNCULOS DE MASSA CON EL NARCOTRÁFICO
Los legisladores que responden al líder del Frente Renovador han protegido a fiscales de la Justicia bonaerense que incautaban droga a narcos para luego ser revendida
- noviembre 19, 2023 -
LA ECONOMÍA QUE DEJA MASSA
El candidato a presidente por el peronismo llevó la inflación al 140% anual, termina con más deuda que Macri, mayor pobreza y un dólar rozando los $1000. Aún así, entró al ballottage y tiene chances de salir consagratorio
- noviembre 17, 2023
Editor jefe en El Punto Medio, especialista en periodismo de investigación, con experiencia en gráfica, radio y portales digitales.
Periodista y Lic. en Comunicación Social por el Colegio Universitario de Periodismo (CUP) y la Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE).